
Planes técnicos de caza y pesca

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la construcción del tramo del AVE Madrid-Valencia situado entre el Embalse de Contreras y Villargordo del Cabriel establecía una serie de limitaciónes temporales en las obras de construcción de la misma, debido a la nidificación de diversas especies de aves rapaces protegidas en la zona.
Estas limitaciones temporales de hasta cuatro meses suponían un retraso considerable para el desarrollo de las obras. Los estudios que Càdec realizó permitieron la optmimización de las limitaciones temporales, lo que pudo acortar los plazos de finalización de las obras, sin perjuicio para las aves rapaces nidificantes. La optimización del calendario de obras se basó en el seguimiento directo de las parejas reproductoras y estudios de sonometría.
Este es otro ejemplo de como el asesoramiento de personal experto puede resolver aparentes conflictos entre la construcción de infraestructuras y la conservación de la fauna.
Periodo: Años 2006 a 2009.
Cliente: UTE Embalse de Contreras (Azvi S.A., Constructora San José) para ADIF.
El Paisaje protegido del Puig Campana i Ponotx es un espacio protegido por la Generalitat Valenciana. El Paisaje Protegido cuenta con un total de 2.485,17 ha. Comprende parte de los términos municipales de Benidorm, Finestrat, La Nucia y Polop, en la Comarca alicantina de la Marina Baixa. Está constituido por los dos macizos que le dan nombre, el Puig Campana i el Ponotx. Su elevada altitud (1406 msnm) y cercanía al mar constituyen un conjunto de elevado valor ambiental y paisajístico.
Càdec realizó la memoria descriptiva para la redacción del PRUG de dicho Paisaje Protegido. En esta memoria se detallaban aspectos clave para la redacción del Plan Rector, como los recursos naturales, culturales y recreativos, estructura y clasificación territorial, impactos y recomendaciones de gestión.
Periodo: Otoño del 2009
Cliente: Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, D. G. Para la Gestión del Medio Natural.
La presa de Mora de Rubielos en Teruel es un pequeño embalse situado en el Arroyo de las Tosquillas. Su construcción se inició a finales del pasado siglo pero todavía no se halla puesto en servicio.
Càdec llevó a cabo el Plan de Vigilancia y Seguimiento sobre el Barranco de las Tosquillas y sobre el caudal ecológico de la presa. El objetivo del plan de seguimiento fue garantizar la idoneidad de la gestión propuesta del recurso hídrico de cara a la conservación del ecosistema fluvial y su biocenosis, con especial atención a las especies singulares, amenazadas y sensibles a las modificaciones de su hábitat. Se vigilaron diferentes variables ambientales (caudal, parámetros físico-químicos, comunidades bióticas). Durante el Plan de Vigilancia se mantuvo convenientemente informadas a las Administraciónes competentes (Confederación Hidrográfica del Júcar y Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón) de los resultados obtenidos en cada prospección y de los hechos relevantes detectados.
Cliente: TEYGE S.A, Confederación Hidrográfica del júcar
Periodo: 2006-2007
La Variante «Barranco de la Batalla» de la Autovía A7 a su paso por Alcoi (Alicante) discurre a escasos metros de uno de los refugios de murciélagos más importantes de la provincia de Alicante, la Cova Joliana. Esta cavidad, catalogada como Lugar de Interés Comunitario alberga varias especies de quirópteros incluidas en los catálogos español y valenciano de especies amenzadas. El Ministerio de Fomento y la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente han venido colaborando en la puesta en marcha de medidas para minimizar el impacto de la autovía sobre las poblaciones de murciélagos. En este proceso Càdec ha tenido una importante participación desde el principio.
El objetivo final del proyecto era una propuesta de medidas correctoras para minimizar el impacto de la carretera sobre las poblaciones de murciélagos. Para ello, fueron necesarios una serie de estudios del comportamiento, ya que exisitían lagunas al respecto de ciertas cuestiones importantes. Se estudiaron las rutas de desplazamiento de los murciélagos desde la cavidad hasta las zonas de caza, utilizando técnicas de radioseguimiento. Se estudió experimentalmente la reacción de los murciélagos ante diferentes estructuras (vallas de diferente altura, cerramientos parciales o totales). Se estudiaron también las características de vuelo, el ciclo anual de ocupación, la mortalidad por atropellos y el ruido ambiental.
Los datos recopilados, junto con la información conocida de la biología de las especies presentes permitió la propuesta de una serie de medidas correctoras, que son básicamente las que se han terminado de instalar en el año 2011.
Este es un ejemplo claro de como es necesario en muchos casos el asesoramiento experto de especialistas en gestión de vida silvestre, pues podemos aportar soluciones eficientes y basadas en criterios científicos.
La labor de Càdec en este proyecto no finalizó con la propuesta de medidas correctoras, si no que continuó en el seguimiento de las obras y sus posibles impactos sobre los murciélagos y la evaluación de la eficacia de las medidas correctoras una vez instaladas.
Bienvenidos/as a Càdec.
En el siguiente enlace podrá descargarse nuestra carta de presentación: