Mina El Campillo

La cantera El Campillo, ubicada en el término municipal de Almansa (Albacete), se trata de una explotación minera de la que se extrae piedra de yeso.

Vista general de la cantera

Dicha explotación ha permanecido sin actividad minera entre 2011 y mediados de 2017, periodo en el cual no se ha realizado ningún tipo de trabajos en la cantera.

Durante este periodo de inactividad, y según informes consultados, en los diferentes frentes de cantera existentes en la explotación se ha instalado una colonia de cernícalo primilla (Falco naumanni), así como una pequeña colonia de avión zapador (Riparia riparia) y de abejaruco europeo (Merops apiaster).

Frente de cantera donde están instalados los nidos

En 2017 se retoman las obras, lo que puede afectar a las colonias de aves reproductoras. En este contexto, hemos propuesto una serie de medidas correctoras y seguimiento ambiental para comprobar el grado de afección de las obras y el establecimiento de periodos de inactividad minera.

Cliente: Mineralis Lucentum / Rocalical, S.L.

Periodo: 2017

Informe superficie explotada en turbera del Prat de Cabanes-Torreblanca

Dentro de los condicionados establecidos por la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural para la explotación de turbas en el Parc Natural del Prat de Cabanes-Toreblanca, se establece que en diciembre de 2017 se deberá adjuntar un informe en el que se detallará la superficie explotada, la longitud de las orillas creadas y su tipología, la superficie y diseño de las islas creadas y el estado de los canales que garanticen la conectividad de las lagunas.

Zona cartografiada

Por ello, la empresa INFERTOSA, concesionaria de la explotación de turbas, encarga a CÀDEC, S.L. la redacción de un informe que pretende dar respuesta a estos condicionados.

El trabajo de campo se realizó durante el mes de noviembre de 2017, realizando transectos a lo largo de las nuevas orillas creadas y se tomaron fotografías aéreas para cartografiar la extensión de las islas a las que no se tenía acceso terrestre.

Posteriormente se cartografió la superficie explotada mediante software SIG para medir las superficies y orillas generadas.

Superficies cartografiadas

Cliente: INFERTOSA

Periodo: 2017

Estudio de los peces del río Estena (Ciudad Real) Parque Nacional de Cabañeros

Durante varios años hemos participado en los trabajos de censo de peces autóctonos y el control de especies exóticas en el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real), en concreto en un tramo de unos 21 km del río Estena.

En verano, el estiaje hace que el río quede reducido a pozas o tablas donde se concentran los peces.

Tabla o poza del río Estena

En estas pozas realizamos los trabajos con la utilización de un aparato de pesca eléctrica; los peces son capturados, identificados y contabilizados. Los peces autóctonos son devueltos a la poza mientras las especies exóticas son eliminadas.

Realizando pesca eléctrica en una tabla

Entre las especies autóctonas tenemos el jarabugo (Anaecypris hispanica), la colmilleja (Cobitis paludica), la pardilla (Iberochondrostoma lemmingii), el calandino (Squalius alburnoides), el cacho (Squalius pyrenaicus), el calandino dorado (Squalius sp.), el barbo comizo (Luciobarbus comizo),  el barbo cabecicorto (Luciobarbus  microcephalus), la boga meridional (Pseudochondrostoma willkommii) y la tenca (Tinca tinca).

Las especies exóticas son black­bass (Micropterus salmoides), percasol (Lepomis gibbosus), alburno (Alburnus alburnus) y lucio (Esox lucius).

 

Contabilizando los ejemplares capturados

Cliente: TRAGSA

Período: 2008, 2009 y 2015

Ruta Sèquia Major / riu Palància

Una  de las mayores riquezas del Camp de Morvedre (Valencia) es su patrimonio hídrico y el río Palancia se muestra como el eje vertebrador de la comarca.

El Aqüeducte dels Arcs (Estivella), del s. XVI, cruzando el río Palancia

Las distintas civilizaciones que se han instalado en este territorio han aprovechado el recurso hídrico al máximo, lo que se hace visible en la Sèquia Major, que recoge buena parte del agua del río Palancia para distribuirlo por toda la comarca.

Baños árabes de Torres Torres y Sèquia Major

Desde antiguo el agua de la acequia ha servido para fabricar luz, mover molinos de harina, para fabricar papel,… (había un total de 27 molinos a lo largo de la acequia, según M. Ferri, 1998). Y por supuesto, el uso principal de sus aguas era, y aún es, para el riego de los numerosos huertos de la comarca.

IMG_20170925_185113
Molí de Moret (Sagunt), del s. XIV

Con el fin de poner en valor la acequia y utilizar el río Palancia y la Sêquia Major como un recurso turístico y paisajístico, el Plan de Dinamización y Gobernanza Turística del Camp de Morvedre, coordinado por la Delegació de Turisme de l’Ajuntament de Sagunt nos ha contratado para el desarrollo y definición de una ruta turística a lo largo de la acequia y el río.

sequia

PERIODO: 2017

CLIENTE: Ajuntament de Sagunt

Censo de las aves nidificantes del Marjal dels Moros

La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), dentro del programa de seguimiento de aves acuáticas que lleva realizando desde hace años la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, ha contratado los servicios de CÀDEC S.L para realizar los censos de aves acuáticas nidificantes en la marjal dels Moros (Sagunt) durante el presente año.

fumarel
Fumarel cariblanco en la marjal dels Moros. Foto: Toni Alcocer

La marjal dels Moros es un pequeño humedal costero ubicado entre los términos de Puzol y Sagunto que alberga una nutrida comunidad de aves acuáticas donde se reproducen especies escasas en la Comunidad Valenciana como la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), pato cuchara (Anas clypeata), zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), charrancito (Sternula albifrons), charrán común (Sterna hirundo), charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis), fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus), canastera (Glareola pratincola), gaviota picofina (Larus genei) o gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) entre otras especies.

aereamoro
Marjal dels Moros (Sagunt). Foto: V. Sancho

Los resultados de este censo y del resto de zonas húmedas de la Comunidad Valenciana podrán ser consultados en el informe anual que publica la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural así como los resultados de los censos de aves acuáticas invernantes en las zonas húmedas de la Comunitat Valenciana.

Periodo: 2017

Cliente: SEO/BirdLife / Generalitat Valenciana

Censos de murciélagos cavernícolas en la Comunitat Valenciana

Desde 2005 participamos en los censos de murciélagos cavernícolas de la Comunitat Valenciana. Durante 2017 hemos realizado las grabaciones de 7 cuevas y a analizar las grabaciones de otras 8 cavidades.

Cova de les Rates (Teulada)

El método utilizado lo podéis ver en esta entrada.

Equipo de grabación instalado en la boca de una cueva

Durante esta temporada hemos censado las siguientes colonias:

  • Cova de les Meravelles (Alzira)
  • Cova de les Rates (Teulada)
  • Cova Joliana (Alcoi)
  • Cueva del Alto de Don Pedro (Macastre)
  • Forat d’En Ferràs (Orpesa)
  • Cova Oscura (Atzeneta del Maestrat)
  • Molí de la Font (Castelló)

Aquí tenéis un fragmento de la grabación de la salida de los murciélagos de cueva (Miniopterus schreibersii).

Y otro vídeo de una grabación en Cova Oscura (Atzeneta del Maestrat).

Cliente: Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural.

Periodo: 2017

Estudio murciélagos huerta València

Dentro del proyecto que está desarrollando Acció Ecologista-Agró y Roncadell para el Ajuntament de València denominado “Refuerzo de las poblaciones de murciélagos en el término municipal de València: aplicaciones al control biológico de las plagas del arrozal y chufa”,  hemos iniciado el estudio previo para conocer la situación de las poblaciones de quirópteros ubicadas en la huerta del término municipal de València, en las pedanías de Borbotó, Carpesa y Benifaraig.

IMG_20170404_191340
Campo de cultivo de chufa en el área de estudio

Para caracterizar las poblaciones de quirópteros estamos localizando las colonias existentes. Por otra parte estamos realizando un mapa de densidad de señales de murciélagos mediante grabadora de ultrasonidos de espectro completo.

IMG_20170404_201751
Micrófono ultrasónico instalado sobre un poste en nuestro vehículo

Tras las primeras visitas ya tenemos unos resultados preliminares y hemos detectado tres especies de quirópteros: Pipistrellus pygmaeus ha sido el más abundante, con un 78’7% de las señales registradas, seguido por Pipistrellus pipistrellus (21,2%) y Tadarida teniotis (0’06%).

Xufa
Mapa preliminar de densidad de señales registradas

Más información del proyecto en este enlace.

Trampa de luz CÀDEC

Las  trampas de luz son las herramientas más utilizadas para determinar la diversidad de Lepidópteros nocturnos. Uno de los modelos más utilizados son las trampas Rothamsted y Heath.

Hemos considerado los resultados obtenidos por Infusino et al. (2017)  y hemos adaptado el diseño según las indicaciones del Dr. Joaquim Baixeras (ICBiBE Research Lab: Entomología y control de plagas, Universitat de València).

La trampa está dotada con una tira de 60 LEDs de luz Ultravioleta con longitud de onda 395-405 nm, que se muestra como la más adecuada para la captura de lepidópteros nocturnos. Este tipo de luces son más eficientes en la relación coste por captura (White et al., 2016).

Además cuenta con una batería recargable de 9800 mAh, lo que le da una autonomía de 24 h.

Trampa de luz CÀDEC, desmontada
Trampa de luz CÀDEC montada y con la luz encendida

Estas trampas se van a utilizar en un estudio sobre los insectos plaga del cultivo de la chufa dentro del proyecto “Refuerzo de las poblaciones de murciélagos en el término municipal de València: aplicaciones al control biológico de las plagas del arrozal y chufa”, que desarrollan las entidades Acció Ecologista-Agró y Roncadell para el Ayuntamiento de València. Este estudio cuenta con el apoyo del Instituto Agroforestal Mediterráneo (Universitat Politècnica de València) y del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (Universitat de València).

Si estás interesado en adquirir una de estas trampas, ponte en contacto con nosotros en cadecambiental@gmail.com.

ESPECIFICACIONES TRAMPA:

Dimensiones: Cerrada: 40×33 cm

3 Pantallas poliestireno transparente 2,5 mm

Orificio de drenaje

ESPECIFICACIONES LEDs

60 LEDs Ultravioleta. Tira impermeable (grado de protección IP65)

Longitud de onda: 395-405 nm

Potencia: 0,08 W/LED; Potencia total: 4,8 W

Voltios de entrada: 12V DC

Vida útil 50.000 horas

Ángulo de haz: 120°

Temperatura de trabajo: -20 ° a 50 °

ESPECIFICACIONES BATERÍA

Tamaño: 127x65x23mm

Capacidad: 9800mAh.

Tipo de batería: Li-on recargable (cargador incluido)

Input: 12.6V

Output: 10.8~12.6 DC

Corriente de salida: 1-2A

Ciclos de carga: >500 cargas

Frenesí anfibio

Con el aumento de las temperaturas los anfibios se apresuran en realizar sus cortejos y puestas.

El sapo corredor (Epidalea calamita) es uno de los primeros en aprovechar las charcas temporales. Primero acuden los machos a tomar posesión de sus parcelas en las orillas de las charcas.

© Vicente Sancho. www.cadecambiental.com

En este vídeo se puede escuchar el potente canto del sapo corredor. Fijaros cómo antes de empezar a inflar el saco bucal llena sus pulmones de aire.

Ahora a esperar a que aparezca alguna hembra. Antes de que éstas lleguen, los machos se precipitan hacia cualquier cuerpo en movimiento; son frecuentes los encontronazos con otros machos que se liberan de los equivocados pretendientes con una característica llamada con la que parecen decir: «no te equivoques conmigo, ahuequen!».

Las primeras en llegar están muy solicitadas y varios machos suelen avalanzarse sobre ellas, formando grupos más o menos numerosos.

Trío de sapos corredores. La hembra es la de más abajo © Vicente Sancho. www.cadecambiental.com

En el siguiente video de Toni Alcocer podemos ver cómo a un amplexo de un macho y una hembra se quieren incorporar dos machos más. Los machos que se ven abrazados por otro macho emiten la citada llamada.

Por fin se forman las parejas que permanencen en amplexo durante algunas horas hasta que la hembra empieza a soltar la puesta.

© Vicente Sancho. www.cadecambiental.com
Amplexo de sapo corredor efectuando la puesta © Vicente Sancho. www.cadecambiental.com

La fecundación es externa, como en casi todos los anfibios. Conforme la hembra va soltando los huevos, el macho los va fecundando.

Macho fecundando la puesta © Vicente Sancho. www.cadecambiental.com

El trabajo de los adultos termina aquí. En las charcas menos profundas o en las orillas de las masas de agua de mayor profundidad, quedan los característicos cordones de huevos.

Puesta de sapo corredor © Vicente Sancho. www.cadecambiental.com

El sapo corredor prefiere encharcamientos temporales, donde apenas hay competencia por los escasos recursos alimenticios. Esto hace que en ocasiones la charca se seque antes de que los huevos o los renacuajos completen su ciclo, malogrando la nueva generación.

Para los más afortunados ahora es momento de crecer; miles de renacuajos se agolpan en las charcas.

Individuos de diferentes puestas pueden coexistir en la misma charca con lo que podemos ver ejemplares en diversas fases de crecimiento.

Sapos corredores en diferentes fases del desarrollo © Vicente Sancho. www.cadecambiental.com

Aunque lo más habitual es que todos los sapitos completen la metamorfosis a la vez, momento en el que podemos observar a miles de pequeños sapitos en las orillas de las charcas, dispuestos a abandonar el medio acuático hasta la próxima temporada.

Nuevas especies de murciélagos fósiles

Recientemente se han descrito dos nuevas especies de murciélagos en Venta del Moro (Valencia), aunque en realidad se trata de especies fósiles, datadas en el Mioceno Superior, hace unos 6 millones de años.

Un equipo de paleontólogos de la Universitat de València, el Museu Valencià d’Història Natural y la Universidad Complutense de Madrid han publicado en la revista Historical Biology un artículo en el que describen dos nuevas especies de quirópteros, Rhinolophus antonioi y Pipistrellus rouresi hallados en el yacimiento clásico de Venta del Moro.

Además de estas nuevas especies también han encontrado Myotis podlesicensis, especie de origen africano, encontrado por primera vez en un yacimiento en España, restos sin determinar de Nyctalus sp. y de otro vespertiliónido sin identificar.

lamina bats
Murciélagos fósiles de Venta del Moro. (A–C) Rhinolophus antonioi sp. Nov. (D–G) Pipistrellus rouresi sp. Nov. (H-I) Myotis podlesicensis. (J) Nyctalus sp. (K) Vespertilionido indeterminado. © Crespo et al. (2017). Imagen cortesía de F.J.Ruiz-Sánchez.

Pipistrellus rouresi es la primera especie de su género descrita para el Mioceno en Europa Occidental.

El artículo completo lo puedes ver en este enlace.

Fuente: Vicente D. Crespo, V.D., Sevilla, P., Mansino, S., Montoya, P. y Ruiz-Sánchez, F.J. (2017). Bats from the classical site of Venta del Moro (Late Miocene, Eastern Spain). Historical Biology. Published online: 12 Jan 2017.