Desde 2005 participamos en los censos de murciélagos cavernícolas de la Comunitat Valenciana. Durante 2017 hemos realizado las grabaciones de 7 cuevas y a analizar las grabaciones de otras 8 cavidades.
Cova de les Rates (Teulada)
El método utilizado lo podéis ver en esta entrada.
Equipo de grabación instalado en la boca de una cueva
Durante esta temporada hemos censado las siguientes colonias:
Cova de les Meravelles (Alzira)
Cova de les Rates (Teulada)
Cova Joliana (Alcoi)
Cueva del Alto de Don Pedro (Macastre)
Forat d’En Ferràs (Orpesa)
Cova Oscura (Atzeneta del Maestrat)
Molí de la Font (Castelló)
Aquí tenéis un fragmento de la grabación de la salida de los murciélagos de cueva (Miniopterus schreibersii).
Y otro vídeo de una grabación en Cova Oscura (Atzeneta del Maestrat).
Cliente: Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural.
Para caracterizar las poblaciones de quirópteros estamos localizando las colonias existentes. Por otra parte estamos realizando un mapa de densidad de señales de murciélagos mediante grabadora de ultrasonidos de espectro completo.
Micrófono ultrasónico instalado sobre un poste en nuestro vehículo
Tras las primeras visitas ya tenemos unos resultados preliminares y hemos detectado tres especies de quirópteros: Pipistrellus pygmaeus ha sido el más abundante, con un 78’7% de las señales registradas, seguido por Pipistrellus pipistrellus (21,2%) y Tadarida teniotis (0’06%).
Mapa preliminar de densidad de señales registradas
Las trampas de luz son las herramientas más utilizadas para determinar la diversidad de Lepidópteros nocturnos. Uno de los modelos más utilizados son las trampas Rothamsted y Heath.
Hemos considerado los resultados obtenidos por Infusino et al. (2017) y hemos adaptado el diseño según las indicaciones del Dr. Joaquim Baixeras (ICBiBE Research Lab: Entomología y control de plagas, Universitat de València).
La trampa está dotada con una tira de 60 LEDs de luz Ultravioleta con longitud de onda 395-405 nm, que se muestra como la más adecuada para la captura de lepidópteros nocturnos. Este tipo de luces son más eficientes en la relación coste por captura (White et al., 2016).
Además cuenta con una batería recargable de 9800 mAh, lo que le da una autonomía de 24 h.
Trampa de luz CÀDEC, desmontadaTrampa de luz CÀDEC montada y con la luz encendida
Seguimos con los censos de quirópteros en Menorca, en esta ocasión de las colonias de hibernada, dentro del programa de seguimiento de la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera.
Para ello primero tenemos que acceder al interior de las cavidades.
Una vez dentro, buscamos las agrupaciones de murciélagos, les hacemos una foto y salimos de inmediato, con el fin de molestarlos lo menos posible.
Seguimos instalando refugios para murciélagos en Almassora, dentro del programa de control biológico de mosquitos que desarrolla el Ayuntamiento de Almassora, patrocinado por la empresa UBE.
Hemos llevado a cabo varios talleres teórico-prácticos en los IES de Almassora, en los que los alumnos han conocido el papel de lo murciélagos en el control de plagas agrícolas y urbanas.
Siguiendo la estrategia de potenciación de las poblaciones de murciélagos, hemos instalado más refugios por todo el término municipal, tanto en la zona urbana como en urbanizaciones, parques y huertas. En total se han instalado 70 refugios por todo el municipio.
En una fase posterior iremos analizando el grado de ocupación de los refugios instalados.
A continuación te ofrecemos un vídeo de cómo instalamos un refugio en un poste situado entre campos de naranjos.
Se pretende así dar continuidad al proyecto «Aliados en la Noche» que se inició en l’Albufera de València para favorecer a las poblaciones de murciélagos como potenciales controladores de plagas agrícolas de los arrozales (cucat).
En esta fase se va a continuar con la instalación de refugios para murciélagos en l’Albufera, pero además se va a ampliar a la zona de la huerta de las pedanías del norte del municipio. Se realizará un estudio sobre las plagas del cultivo de la chufa y el efecto del control biológico realizado por los quirópteros.
Cultivo de chufa en las pedanías del norte de València
CÀDEC participa en la supervisión técnica del proyecto, diagnosis de las poblaciones actuales de murciélagos (mira los avances en este enlace), localización de puntos para la instalación de nuevas colonias y en el desarrollo de actividades divulgativas, talleres, charlas, etc.
Medidas de recuperación del galápago europeo basadas en la información, educación ambiental y participación social.
Medidas de conservación y mejora del hábitat y de reintroducción del galápago europeo.
Medidas de investigación y seguimiento del galápago europeo.
En este proyecto participamos en la Dirección del equipo técnico, así como en tareas concretas como el diseño de materiales divulgativos y en la redacción del Programa de Cría en cautividad.
Periodo: 2016-2018
Cliente: Xunta de Galicia / Asociación Herpetológica Española
Se trata de catalogar puntos de agua de interés para los anfibios en las áreas de trabajo de la FOP en Alto Sil (León), Fuentes del Narcea, Somiedo (Asturias), Montaña Palentina (Palencia) y Liébana (Cantabria) y realizar un seguimiento a largo plazo de las poblaciones más interesantes.
Estamos realizando actividades formativas para los guardas de la FOP con el fin de que puedan identificar adultos, larvas y huevos de las diferentes especies de anfibios presentes en estas áreas.
Hemos elaborado varios Estudios de Impacto Ambiental para unas instalaciones de acuicultura para engorde de dorada, lubina y corvina en jaulas flotantes en aguas del Mediterráneo en Nules, La Vila Joiosa y El Campello (Alicante) para NIORDSEAS, S.L., del Grupo Andrómeda. El Grupo Andrómeda es el grupo de compañías de más rápido crecimiento en el sector de la acuicultura mediterránea, con actividad en toda Europa y con capacidad de exportación a nivel mundial.
La nuevas granjas constarán cada una de 32 jaulas flotantes de 38 metros de diámetro y 26 metros de profundidad total, con un volumen aproximado de 21.000 m3 cada una y una barcaza-silo con sistema de alimentación automatizado.
La capacidad de producción máxima de cada instalación será de 5.000 t/año de pescado, siendo las especies objetivo: Dorada, Lubina y Corvina. La proporción de cada una de ellas variará en función de la evolución de las condiciones del cultivo y del mercado.
Como parte del proyecto se han realizado prospecciones de toda las zonas mediante sonar de barrido lateral (por parte de Mediterráneo Servicios Marinos, S.L.), lo que ha permitido hacer un levantamiento topográfico y bionómico muy detallado de cada área. Simultáneamente se ha prospectado mediante transectos submarinos, se ha realizado reportajes gráficos y se han tomado muestras de sedimentos para el análisis de las características tróficas, la granulometría, la materia orgánica y la fauna bentónica (por parte del Instituto de Ecología Litoral). En correspondencia con las muestras de sedimentos se han tomado muestras de agua a distintas profundidades en cuatro puntos de cada nueva concesión para conocer sus principales características tróficas y físico-químicas. Asímismo se ha realizado una medición de los principales indicadores oceanográficos en la columna de agua.
Por último se han elaborado sendos Estudios del Paisaje, con su correspondiente exposición pública, elaborado por EPYMA. Todos estos estudios e informes se han integrado en el mencionado Estudio de Impacto Ambiental.
En los censos se realizan conteos de todas las aves acuáticas (anátidas, ardeidas, limícolas, láridos, etc…) tanto en el lago, marjales (arrozales), estanys y zonas de reserva como la R.N. del Racó de l’Olla, R.N. del Tancat de Milia o la R.N. del Tancat de la Pipa.
En los censos primaverales se censa el número de parejas reproductoras presentes en el parque, incluyendo los paseriformes palustres (carriceros, bigotudo, ruiseñor bastardo, buscarlas, etc.). Durante los censos invernales se estima el número de aves que vienen a pasar el invierno a estos humedales, haciendo especial hincapié en las anátidas, cuyas cifras en el P.N. de l’Albufera oscilan entre 20.000 y 30.000 aves cada invierno.
Estos censos a medio/largo plazo permiten ver la evolución en el tiempo de las especies tanto invernantes como reproductoras, pudiéndose observar la rarificación o declive de algunas especies como el bigotudo (Panurus biarmicus) y el aumento de otras como el morito (Plegadis falcinellus).
Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarLeer más